domingo, 3 de junio de 2012

Mis Apuntes de Clase de Positivismo

El Positivismo francés (Historicismo alemán) fue una corriente que surgió en el S. XIX.
En una Europa que comenzaba a configurarse como Naciones, tanto en Inglaterra, Francia y Alemania.
Dicho siglo se lo considera el Siglo de la Historia, y será Ranke quien dará las primeras respuestas sobre la historia como una ciencia.

Una Europa convulsionada por las revoluciones, los estados conformaron lineas políticas para calmar las clases populares. Eso lo consiguieron inculcando la  IDEA DE NACIÓN. La ilustración ya había demostrado dentro del liberalismo que la RAZÓN era una respuesta para la BURGUESÍA tuviera un protagonismo negado con el estado absolutista. Ahora la sociedad estaba construida por los individuos.

El positivismo considera al sujeto de la Historia como el Héroe. Esta linea dentro las ciencias positivas como los son las ciencias naturales implican leyes, material comprobable empíricamente. Quien propone esto es Augusto Comte, ante las ideas de experiencia, lo empírico (1), decía que todas las teorías cientificas debían estar basada en hechos comprobables. Esto querían postular leyes para la Historia.

La Historia del S. XIX quería ser profesionalizada, hasta entonces existían dos tipos de historias: la erudita, ejercida por monjes pero no poseía un metodo sistemático y científico; y la Historia literaria, la cual relataba la hazanas de héroes y de mitos. En la época de Napoleón, la historia tenia un lugar en la Universidad de Berlin, comenzó a existir como cátedra integrada por historiadores y aspirantes.

Los sectores burgueses querían calmar las masas por las luchas de clases. La Universidad va ser utilizada para educar a las masas para adoctrinarla. Surge el positivismo como respuesta a esta problemática. Hombres como Ranke, Nierbursh, Mommsen, Seignobos, Langolois serán los primeros positivistas.

El estado necesito de los historiadores para cumplir con ciertos objetivos políticos: Preservación del Orden Burgués para evitar los embates revolucionario...
En Gran Bretaña, valorizaba a sus héroes desde el romanticismo literario, con el positivismo infundía ideas de progreso y de lo particular iba lo general como las tribus pasan a los pueblos para convertirse en naciones. Francia respondía de la misma forma que Gran Bretaña, el romanticismo desde la poesía, la belleza y Dios enfrentaba a la razón. En tanto, el positivismo de Comte: El progreso significaba la marcha autónoma del Espacio Humano.

En Alemania, el escenario politico era mas hegemonico (Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro). Existía la enseñanza patriótica para enfrentar la revolución. El objetivo era unificar al pueblo para combatir la conciencia de clases conociendo a la Historia. Ser nación. La Monumenta Germaniae Historica (2) contiene la historia de Alemania, es la Historia Oficial de embajadores, monarcas, hay testimonios de testigos oculares incuestionables.

Leopold Von Ranke era un funcionario alemán / prusiano con un objetivo concreto:  formar una Escuela con los siguientes características o principios:
- La idea de la Unidad reflejada en el pueblo-nación-estado que une una trayectoria uniforme.
- La trayectoria uniforme es la idea de Progreso del Positivismo.
- El Tiempo del Positivismo es uniforme y lineal, es una Historia Cronológica.
- Los Grandes Hombres que anuncia el Positivismo tiene importancia para explicar el Estado y no al pueblo o campesinos.
- La idea de Dios.
- El Método de lo particular a lo general y demostrar todo con leyes.

(paginas de referencias del texto de Ranke: 37-39 y 510)

Ante la Publicación del Libro de Seignobos, historiador positivista, titulado El método histórico aplicado a las ciencias sociales, se enfrentó al aspirante sociólogo Simiand, un joven estudiante.
El eje de la discusión eran tres:

  1. El modelo de ciencia que utilizaban.
  2. El método y
  3. La relación don las demás ciencias.

Para Seignobos la ciencia se trabajaba desde el conocimiento indirecto, por las huellas, estudiaba los hechos del pasado, era descriptivo. Consideraba al método científico inferior y el método (p. 56) trabajaba sobre los hechos individuales, la causalidad de los hechos, es decir, que un hecho explica al otro y la descripción de las fuentes. En cuanto, la relación con las otras ciencias: la historia era el centro del resto.

Para Simiand, la ciencia era mediato, descartaba ciertos hechos, los no relevantes, o sea los seleccionaba. Analizaba que relación tenia un hecho con el otro, se debía estudiar las relaciones sociales. La construcción del hecho lo realizaba con Método Inductivo que producía sus propias leyes.  En cuanto, la relación con las otras ciencias: la sociología era el centro del resto.

Complementario
(1) Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico.
Características
Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”.
Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen­sable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.


(2) Monumenta Germaniae Historica (citada como MGH en bibliografía y listado de fuentes) es una serie recopilativa de fuentes cuidadosamente editadas y publicadas para el estudio de la Historia de Alemania en un sentido extenso, desde el final del Imperio romano hasta 1500.
Características
  • La sociedad que patrocina la recopilación fue fundada por el reformador prusiano Karl Freiherr vom Stein en 1819, apareciendo el primer volumen en 1826 y los años siguientes. El editor desde 1826 hasta 1874 fue Georg Heinrich Pertz, sucedido por Georg Waitz y Ernst Ludwig Dümmler. Muchos eminentes medievalistas alemanes e incluso de otros países se sumaron al proyecto de buscar y comparar manuscritos y producir ediciones académicas. El lema escogido por Klein, Sanctus amor patriae dat animum ("El santo amor por la patria nos da ánimo"), puede ejemplificar la coincidencia del nacionalismo romántico y su academicismo altamente profesional. 
  • La colección consta de cinco áreas principales: Antiquitates, Diplomata, Epistolae, Leges,Scriptores, así como la Necrología. Se han establecido muchas series subsidiarias, incluyendo una serie de volúmenes más compactos para uso docente (Scriptores in usum scholarum) y estudios especiales (MGH Schriften).
  • El proyecto, uno de los mayores esfuerzos de la historiografía, sigue en el siglo XXI. En 2004, el MGH, apoyado por Deutsche Forschungsgemeinschaft, dio un paso aún más extraordinario: todas sus publicaciones con fecha mayor de cinco años serán accesibles por internet, en reproducción fotodigital.
(3) Prusia fue el nombre de un territorio en las costas del mar Báltico, que acabaría dando nombre a un gran Estado de Europa, precursor de Alemania. Aunque no existe en la actualidad, ocupa un lugar destacado en la historia europea, específicamente el periodo comprendido entre el siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial. En el curso de su historia, Prusia ha tenido diversos nombres:
Prusia, la tierra de los Prusianos bálticos: conquistada por la Orden Teutónica y gradualmente cristianizada, germanizada y polonizada. Esta región pertenece ahora al sur de Lituania, a Kaliningrado (exclave de Rusia) y al noreste de Polonia;
Prusia real (1466–1772): el territorio concedido a Polonia después de su victoria sobre la Orden Teutónica en la Guerra de los Trece Años;
El Ducado de Prusia(1525–1701): un territorio formado por la secularización del Estado monástico de los Caballeros Teutones, originalmente bajo soberanía de Polonia y posteriormente gobernado por margraves de los Hohenzollern y electores de Brandeburgo;
Brandeburgo-Prusia (1618–1701): una unión personal entre los gobernantes Hohenzollern del Ducado de Prusia y del Margravato de Brandeburgo;
El Reino de Prusia (1701–1918): formado por la elevación de Brandeburgo-Prusia a reino, y que pasó a convertirse en el principal Estado del Imperio alemán (1871–1918);
La Provincia de Prusia (1829–1878): una provincia del Reino de Prusia, creada a partir de la fusión de las provincias de Prusia Oriental y Prusia Occidental;
El Estado Libre de Prusia (1918–1947): Estado de la república de Weimar formado tras la disolución de la monarquía Hohenzollern al final de la Primera Guerra Mundial. Prusia como Estado quedó abolida de facto por los nazis en 1934 y de iure por el Consejo Aliado de Control, en 1947, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, el término de la pertenencia se ha limitado a los históricos, geográficos, culturales o de usos. Incluso en la actualidad, un cierto tipo de ética, que se llama «virtudes prusianas», que incluye, por ejemplo: perfecta organización, sacrificio, imperio de la ley, obediencia a la autoridad, y militarismo, pero también fiabilidad, tolerancia religiosa, sobriedad, pragmatismo, puntualidad, modestia y diligencia. Muchos prusianos creen que tales virtudes promovieron el ascenso de su país.

(1, 2 y 3del Oráculo Wikipedia)
 
El positivismo se plantea la búsqueda de una verdad total, es decir, la objetividad utilizando las fuentes como documentos que explican las afirmaciones que se hacen. Los historiadores se concentran en verificar la veracidad de los datos, los hechos y la objetividad, más que por una interpretación imaginativa e ingeniosa. El positivismo dominó gran parte de Europa durante el siglo XIX y permaneció vigente como corriente hegemónica hasta antes de 1968. Durante ese tiempo, ya otras corrientes habían ofrecido nuevos enfoques y nuevas maneras de concebir a las fuentes históricas: como el vestido, la pintura, la historia oral, el discurso, el humor, el rumor, las fiestas y el inconsciente.
http://historianetecatepe1011.wordpress.com/2010/10/07/del-positivismo-a-la-historia-cultural-un-balance