miércoles, 9 de mayo de 2012

Trabajo 1 de Prehistoria - Azar


Integrantes del grupo:
Nélida Cerda Jesica María Oviedo Estela Reyes Néstor Gabriel Palleres Hugo Daniel Morales 

TRABAJO PRACTICO Nº 1

Cuestionario:

1.1  - Defina el concepto de Arqueología y explique por qué se la considera una disciplina científica.
1.2  - Diferencie los conceptos de Artefactos y Ecofactos
1.3  - ¿Cuáles son los métodos de datación mas utilizados en esta disciplina científica?
2.      Explique como se construye el concepto del, OTRO ANTROPOLOGICO.
3.      ¿Cuáles son los alcances de la propuesta de Le Goff y cómo podrían relacionar al texto con la Antropología?


Respuestas

1.1. - El concepto de Arqueología debe necesariamente ser construido a partir  de la funcionalidad de que se hace uso y sobre todo en el ámbito del cual se hace cargo de explicar, científicamente dado que es de esta forma en que se justifica como ciencia. Pero esta consideración que se hace estaría incompleta a no ser que se consideren otros aspectos importantes que definen a la Arqueología: Su objeto de estudio, por definición, es el hombre o las sociedades de los hombres a través del tiempo, con competencia casi exclusiva en el rango cronológico que abarca desde el origen del hombre hasta la actualidad. Ese escudriñar en la historia, casi exclusivamente de forma empírica, pero con el claro objetivo de investigar evidencias del pasado que posibiliten reconstruir sociedades sobre todo históricas y prehistóricas con sus cambios y dinamismos propios de estos grupos humanos, explicándolo a todos los estadios de evolución en las sociedades humanas. Es necesario también considerar que la Arqueología no se aísla en la ejecución de su objetivo científico sino que hace usufructo de las bondades de otras ciencias auxiliares que cada caso requiera, por ejemplo, como la Bioarqueologia, Antropología, Paleoantropologia, Botánica, y otras más, que a los efectos de esta consideración no tienen mayor relevancia que una simple referencia.
Sin embargo, este concepto también se nutre desde el ámbito en la cual se destaca su acontecer como lo es el estudio del pasado prehistórico del hombre desde el origen de este hasta la aparición de las primeras civilizaciones con registros escritos, como 5.000 ap. Es en este largísimo periodo de tiempo en que la Arqueología hace su aporte fundamental dando sostén a las explicaciones de los estudios que se realizan para explicar los fenómenos sociales prehistóricos y los procesos de cambios a que fueron sometidas esas sociedades, para lo cual reconstruye ese ambiente social posible y explica esos cambios que fueron detectados en los estudios efectuados sobre las evidencias del pasado, de esta forma esta disciplina se convierte en disciplina científica ya que para el abordaje de tales nichos de trabajo necesariamente hace uso del bagaje intelectual teórico que solventa la disciplina, estos elementos fundamentales en el quehacer científico se enmarcan en criterios científicos rigurosos y haciendo uso de los métodos propios de las ciencias humanísticas, por lo tanto debe necesariamente ser considerada una disciplina científica

1.2. - El artefacto es todo aquel objeto que ha sido construido o hecho por el hombre y que de acuerdo a la utilidad que le ofrece puede ser considerado un instrumento.          Esta definición responde a la intervención del hombre sobre algún material para que preste alguna utilidad. Ecofacto, es un material cuya característica principal es que su construcción tuvo solo la intervención de la naturaleza y que por sus propias cualidades puede prestar alguna utilidad al quehacer de las sociedades humanas, es decir que la intervención humana solo se observa en el ámbito de su utilidad, no en su construcción.
Por lo tanto ambos conceptos se diferencian en la clase de intervención que hace el hombre en su existencia, por eso es  preciso aclarar que ambos objetos pueden ser según la categoría de utilidad que prestan como instrumentos como especificación de sus atributos o los dados por los hombres.

1.3. - Esta disciplina tiene como objeto de estudio a las sociedades humanas en su acontecer y transcurrir desde los orígenes mismos del ser humano, sin prescindir del auxilio de otras disciplinas científicas que sostienen el andamiaje propio de la investigación propia de esta ciencia. Si bien el objeto de estudio y las evidencias del pasado son los pilares fundamentales en que se apoya esta disciplina son los Métodos de datación los que hacen el aporte fundamental para la reconstrucción del pasado y sus procesos de cambio, es necesario hacer un abordaje a través de una clasificación de tales métodos.
Según su exactitud cronológica se los clasifica en Relativos o Absolutos, con distintos grados de aproximación a las fechas de datación requeridas o buscados, para ello haremos una clasificación intentando describir los procesos y utilidades en la investigación científica.

A. METODOS RELATIVOS
A.1. Estratificación: este método consiste en la clasificación de periodos cronológicos según son encontrados en los perfiles de suelo que se investigan y que según la posición que ocupen estos estratos son considerados mas o menos primitivos de acuerdo al orden si están dispuestos en los estratos mas profundos de la excavación, corresponden a los tiempos mas primitivos o inferiores y mas modernos o superiores a los que arriba en los procesos de acumulación de sedimentos con materiales. De esta forma se logra una claro proceso de periodización al estudiar los estratos y sus contenidos, conociendo previamente los fenómenos externos a los que pudieron ser sometidas los materiales de estudio.

A.2. Método FUN, fluor-uranio-nitrógeno, a través de muestras de huesos y dientes que son materiales mas resistentes a la descomposición, es decir que duran mas en el tiempo, se estudia la composición química del material y se mide la presencia de estos elementos químicos en la muestra y también en la presencia dentro del contexto del yacimiento donde es encontrado. Este material de estudio, en el caso del fluor y el uranio es la incorporación de estos a los artefactos, ecofactos, fósiles o estructuras que son estudiados; esto se mide y proporciona una datación relativa ya que hay que tener en cuenta muchos factores que pueden alterar los procesos de incorporación, sin embargo en el caso del nitrógeno es al revés es decir, se mide como el material que desprende este elemento,  a través del tiempo y también ofrece un método que esta también condicionado su servicio por factores que lo hacen impreciso.

B. METODOS DE DATACION ABSOLUTOS O CRONOMETRICOS
B.1. CARBONO RADIOACTIVO O CARBONO 14, consiste en la cuantificación de un fenómeno natural que se da en los seres vivos que incorporan este isótopo del medio ambiente y son incorporados por las plantas y luego pasan a los animales también como transito por la cadena alimenticia, pero este proceso se termina cuando el ser vivo deja de tener vida es decir muere, en este punto los materiales que van quedando van desprendiendo isótopo de una forma regular que ya esta cuantificada, se pierde la mitad del contenido cada 5730 años, siempre tomando como referencia el contenido de carbono 14 en los materiales actuales, de esta forma se puede llegar a dataciones de alrededor 50.000 años, este método se deber realizar sobre materiales orgánicos exclusivamente ya que son los que sufren este fenómeno de incorporación y liberación de este isótopo. Existe una variación de este método que consiste en la cuantificación de las emisiones de beta que pueden estirar más el espectro de datación a más o menos 80.000 años.

B.2. METODO POTASIO (K)- ARGON (Ar). Este método mide la relación de transformación del isótopo de potasio K40 en Ar 39 esta haciendo reaccionar el isótopo Ar 39 y convertirlo en K40 esta reacción esta cuantificada por lo que puede ser usada en la datación de materiales de estudio.

B.3. METODO DE TERMOLUMINISCENCIA: es  el calentamiento de los que  materiales emiten luz a raíz de que el calor libera electrones que fueron atrapados anteriormente, luego el objeto continuara atrapando electrones provenientes de materiales radioactivos que se encuentren próximos a el estos son uranio, potasio y torio. Sirve para datar materiales como ladrillos, baldosas, terracotas, alfarería, cerámicas, lava, hogares, meteoritos y otros.

B.4. METODO POR RESONANCIA DEL ESPIN DEL ELECTRON, parecido a la termoluminiscencia , mide espectros de microondas absorbidas por la muestra sometida a diferentes campos magnéticos, éste método sirve sobre todo en materiales como madera y huesos ya que no precisa de ser sometido a altas temperaturas.

B.5. METODO PALEOMAGNETICO, cuando las rocas se formaron sus moléculas respondieron a una atracción del polo magnético terrestre, es decir, se orientaron hacia el polo magnético terrestre, como una flecha. Como el polo magnético no es estático, dicho de otro modo, cambia de posición con el transcurrir de los años y esto esta cuantificado cronológicamente, se llama geomagnetismo, y se mide en crones que es igual a 1 millón de años, este método permite un gran espectro de datación llegando casi a los 3.000 millones de años.

B.6. METODO POTASIO-ARGON RADIACTIVO, el K40 es un isótopo radioactivo que se descompone hasta llegar a convertirse en Ar40, la vida media del K40 es conocida, se compara la cantidad de isótopos de K40 con Ar40, la vida media del K40 es de 1.330 crones y se utiliza para datar desde los 5.000 años a los 3.000 millones de años, como fenómenos volcánicos. La cantidad de Ar se acumula tras la destrucción de K40 radioactivo y es directamente proporcional al tiempo de transcurrido desde que se origino la roca.

B.7. METODO SERIES DE URANIO, la descomposición de dos isótopos de uranio el U238 y el U235 en otros isótopos como el torio Th230 y consiste en la medición de la incorporación de torio ya que las formaciones calcáreas de las cuevas formadas por el agua ya contienen uranio, el uranio se descompone en un porcentaje conocido en Th230, de modo tal que la relación de estos isótopos de uranio con los de torio formados a partir de ellos puede utilizarse  para determinar el tiempo transcurrido, y así datar hasta 300.000 años en las rocas susceptibles.

B.8. DATACION POR LINEAS DE FISION, este método es parecido al de K-Ar, y consiste en la datación de los minerales de los depósitos en donde se encontraron los fósiles, y tiene que existir la presencia de un evento volcánico que pueda ser incorporado a los materiales del deposito, las muestras pueden ser de lo mas variadas, cristal, vidrio y otros minerales ricos en uranio su margen va desde los 20 a los 5.000 millones de años, consiste en el recuento de marcas originadas durante la fisión-(división explosiva ), de los átomos de uranio al desintegrarse. La combinación de varios métodos aplicables a las muestras arrojan certezas cronológicas confiables.

Aclaración: En la clasificación y descripción antes hechas incluyen tanto métodos usados, por su pertinencia como aquellos que no lo son tantos, sin embargo también mencionaremos otros como:
a-     dendrocronologia: la contabilidad de los anillos de algunos árboles, como la araucaria en la nuestra región o el roble en Europa.
b-     Varvas glaciarias, que pueden medir fenómenos naturales que dejan sus huellas en estos sitios arqueológicos y se pueden medir desde la ultima glaciación producida hace 10.000 años que en Europa se la llama wurn).
c-      Método por seriación, es la selección de elementos desde el más antiguo al más moderno, ejemplo jarrones, cerámicas, pinturas, decoraciones, entre otros).
d-     Datación absoluta: calendario maya y Gregoriano, dinastías, reyes.)
e-     datación faunística, consiste en detectar la presencia de animales en la evidencia faunística encontrada en los yacimientos arqueológicos, como los animales extintos por cambios y fenómenos naturales.

2. CÓMO SE CONTRUYE EL CONCEPTO DE “OTRO ANTROPOLÓGICO”.

Para hacer un abordaje abarcativo de la ciencia antropológica y como construye sus objetos, es necesario hacer una descripción del transcurrir de esta disciplina en el tiempo, desde su origen. Por el final del siglo XIX, esta disciplina no solo a evolucionado en cuanto a sus objetivos y métodos, sino también en  sus teorías e hipótesis. Logrando que cada individuo se encuentre ciertamente condicionado hoy en día al ejercicio de dicha profesión y su ejecución en el campo de las ciencias humanísticas.
Diremos que los primeros antropólogos se apoyaron en la base teórica EVOLUCIONISTA, que en ese momento explicaba y legitimaba todo lo concerniente a los conocimientos científicos de las ciencias humanísticas. Desde este punto de vista, el antropólogo tenia como objeto de estudio la diferencia cultural y utilizaba el método comparativo como estructura cientificista que legitimaba su producción.
Un segundo momento de desarrollo de esta ciencia se dio entre los tiempos que transcurrieron entre las dos grandes guerras donde como característica principal se puso en crisis a través de la critica a las bases cognitivas que la sustentaban, es decir se partía desde una concepción de diversidad cultural como un todo y que cualquier grupo social debía ser estudiado desde la perspectiva de un todo y su funcionamiento, se introdujo el método inductivo para validar los conocimientos propios de la disciplina y por ende de alguna forma la imagen del antropólogo itinerante, aquel que para ejercer su ciencia debía necesariamente observar en situ la sociedad como objeto de estudio en su momento y de esta manera intentar explicar los procesos de cambio y las causas que llevaron a esos cambios,  la observación participante.
Un tercer momento se da después de la segunda guerra mundial donde la dinámica humanística cambia los ejes de discusión científica y los antropólogos en el devenir constructivo de su ciencia empezaron a explicar sus saberes desde la visión de desigualdad cultural y como las distintas culturas interactúan unas sobre otras, pero no de manera neutra sino siempre imponiendo la cultura invasora sobre la cultura local de esta manera se va construyendo una imagen de otro cultural que es objeto de estudio por parte de las distintas escuelas antropológicas europeas y norteamericanas, basadas en las teorías marxista que explican los fenómenos sociales desde la perspectiva de la lucha de clases y los modos de producción. En este punto los antropólogos se plantean la posición desde donde se encara la construcción de las estructuras sociales a fines de analizar los cambios que sufren las sociedades y como se interrelacionan entre ellas.
De esta forma se llega a la construcción de otro cultural como objeto de estudio, considerando al otro como un objeto de estudio antropológico pero fue concebido como otro difuso es decir ajeno a la propia existencia, por lo tanto todos los demás modos culturales diferentes a los que pertenece el antropólogo son otros culturales, es decir se construyen OTROS ANTROPOLOGICOS a partir de la propia ejecución de la ciencia antropológica.

3. JACQUES LE GOFF

Este historiador francés hace un claro aporte a los intensos debates sobre los términos en que la historia debe ser definida dentro del campo de las certidumbres, esto no es posible desde el punto de vista tratar a la historia como algo sin dinámica ni movimiento puesto que uno de sus atributos principales es ese constante repensar como reconstrucción del pasado. También hace un análisis sobre como ha evolucionado este termino a lo largo de la historia. Además como evoluciona a partir de los intentos de los historiadores por dar con una definición exacta de la historia, llegando a la conclusión que eso no es posible dado que por si mismo la historia es ambigua en cuanto a su función de escudriñar en el pasado, su relación y contacto permanente con el presente, por énfasis es  el aporte que LE GOFF hace, incorpora una tercera dimensión que es el futuro, casi paradójicamente, ya que si hablamos de historia nuestro intelecto nos lleva inmediatamente al pasado y presente, pero considera necesario también añadir esta nueva dimensión dentro del rango cronológico que la historia abarca.
Para justificar dicha propuesta ha de hacer un recorrido por los distintos historiadores que se han abocado al tema y como se interrelacionan con otras disciplinas, pero resalta sobre todo algunas características que debe necesariamente el historiador poseer para que su trabajo sea considerado como serio y científico, la verdad como apostolado intrínseco de la ciencia, el intento de ser imparcial a la hora de los discursos y la objetividad que también de alguna forma es condicionada por la historiografía que arma desde su trabajo. También hace una descripción de la tensión pasado-presente y como se nos presenta este pasado y su devenir con la clara condición que será, tal vez, eternamente revisado, por las propias características que presenta este pasado y el ámbito de donde es rescatado y reconstruido, así aparece la historia colectiva y la de los historiadores.
Para hacer una consideración de este trabajo de LE GOFF y como se lo podría relacionar con la antropología es necesario llevar adelante una simple observación del ámbito de ejecución de ambas disciplinas, estaría afirmando que todos los atributos de la historia como ciencia también le caben a la Antropología ya que ambas ciencias comparten de alguna forma gran parte del objeto de estudio que es el hombre y las sociedades donde vive. Ambas intentan explicar el pasado y su dinámica y como desde el presente se lo revive y revisa constantemente, pero la gran diferencia de ambas disciplinas esta en el campo de trabajo ya que la antropología estudia al hombre sin el condicionante de tomar todas las sociedades como poseedoras del don de la escritura, como característica principal, es decir la antropología debe su existencia al estudio del hombre en el tiempo desde que se constituyo como tal, por eso la contribución de LE GOFF es clara en el sentido que también es abarcativa para la Antropología.

Trabajo Visado